www.eduplex.es

www.eduplex.es
www.eduplex.es

martes, 22 de noviembre de 2011

Crisis y desconfianza ralentizan la implantación de las centralitas IP

Las centralitas analógicas tienen los días contados. Pero como en toda migración, los factores económicos pesan a la hora de decidir decantarse por la tecnología IP y el hecho es que gran parte del tejido empresarial cuenta hoy día con centralitas híbridas. El ahorro de costes a largo plazo, a veces no es una razón con peso suficiente teniendo en cuenta la crisis en la que están inmersas la mayoría de las empresas.
Otro factor a tener en cuenta recae en los operadores, especialmente el dominante como gran protagonista de las comunicaciones fijas en España, decidan apostar por desplegar el FTTH (Fiber to the Home) lo que permitiría contar con un ancho canuto por el que llevar voz y datos, algo en lo que Telefónica no muestra especial prisa ya que actualmente, utiliza voz y datos por separado con buenos resultados. Así las cosas, el mercado depende en gran parte de la base instalada.
Los beneficios de las centralitas IP se derivan en sus nuevas funcionalidades, que ofrecen ventajas al usuario que a nivel global, radican en la libertad de movimiento, el doble de opciones de un sistema analógico y una comunicación con menos fallos y mayor calidad. Otro de los pluses es que móviles, softphones y las tablets funcionan como una extensión más de la centralita.
Desde Avaya destacan que apostar por este cambio supone la eliminación de las cuotas mensuales de los proveedores externos, además de favorecer la colaboración empresarial, que a su vez repercute en el servicio prestado a los clientes, independientemente del tamaño de la empresa consiguiendo una gestión más eficaz de las llamadas, ahorrar en conferencias y en conexión de red.
Unas ventajas a las que hay que sumarles según Alcatel-Lucent que “están totalmente abiertas a la implantación de nuevas aplicaciones y servicios, lo que con la telefonía clásica no es posible”. Servicios como vías de escape ante incendios, control de vídeo-porteros y un largo etcétera no son viables si no se dispone de tecnología IP, abriendo las puertas a un nuevo enfoque de comunicaciones integradas, que ya está en marcha. 


Alcatel-Lucent incide además en que “hay otros criterios, como reducción del cableado necesario y utilización de sistemas free desktop”.
Por su parte José Luis Domínguez, consejero delegado de Selta destaca que la adopción de esta tecnología “aportó grandes ventajas y nuevas funcionalidades que, en todos los campos, han ayudado a mejorar el trabajo diario, unificando las comunicaciones. Por ejemplo, la tecnología IP permite a las empresas disponer de una interconexión altamente segura entre sedes, ya que ésta se realiza a través de redes IP”.
Esta compañía en concreto, empezó ofreciendo este servicio a través de su gama de productos SAMIP, dirigida al entorno pymes, por medio de los más de 45.000 puestos de voz en red instalados con esta tecnología.
Narcís Giménez, Product Manager de Aastra 5000, señala por su parte que al integrar el servicio de la telefonías IP en la red de datos se permite, además dotar a los teléfonos de funciones añadidas a las ya conocidas de la telefonía tradicional, como la marcación automática, mensajes de texto, filtros de llamadas o control horario desde el teléfono. Especial hincapié realizan también en destacar que el verdadero interés de la transformación IP “no reside únicamente en un cambio de tecnología” si no que implica el acceso “a estándares más abiertos y arquitecturas más flexibles, aumentando las posibilidades de reducir el coste total de propiedad y una mayor protección de las inversiones, con soluciones más escalables y en continua evolución”.